Edificios sostenibles y materiales de construcción en línea con el Pacto Verde Europeo: un excelente caso de estudio en Tallin.
El edificio multipisos de madera que “devorará” 3.900 toneladas de CO₂
Cinco minutos: este es el tiempo necesario para que en Europa vuelva a crecer la madera utilizada para construir este edificio. Un complejo público de 25.000 m² realizado completamente con madera que, a lo largo de su ciclo de vida, absorberá más de 3.900 toneladas de CO₂ de la atmósfera, pero esto no es lo único que lo hace sostenible.
Pesa siete veces menos que un edificio de cemento y se espera que reduzca los costes para la administración pública en 700.000 € al año. Se trata de Loodusmaja, el mayor edificio público de madera de Estonia, un modelo a seguir para la descarbonización de la construcción en Europa.
Un laboratorio de descarbonización urbana para construir edificios cada vez más sostenibles
Actualmente, en Tallin se está realizando un proyecto que sintetiza los objetivos del Pacto Verde Europeo y de la nueva Directiva de Eficiencia Energética en Edificios: reducir el impacto de los edificios públicos, acelerar las obras de construcción y garantizar confort y seguridad. Loodusmaja (Casa de la Naturaleza de Estonia) albergará el Museo de Historia Natural y diversos organismos estatales, con un objetivo: demostrar que la construcción pública puede convertirse en una herramienta de política climática.
Las cifras del proyecto son impresionantes:
25.000 m² de superficie útil
6.000 m³ de CLT y madera laminada encolada suministrados por Arcwood
8.000 m² de fachadas y cubiertas prefabricadas proporcionadas por EstNor
Un atrio de madera de 58 metros de longitud y 16 metros de ancho
Una reducción de peso del 700 % con respecto a un edificio de albañilería, construido sobre cimientos menos voluminosos y, por lo tanto, con menos emisiones.
Un proyecto técnicamente exigente firmado por Makespace OÜ
“Loodusmaja es, sin duda, uno de los proyectos más complejos en los que hemos trabajado hasta ahora –ha comentado ARCWOOD (Peetri Puit OÜ)–, tanto por la dificultad de la producción como por la logística en la obra. Cumplir con los requisitos estructurales y arquitectónicos de un edificio público de estas dimensiones ha exigido precisión técnica y una colaboración fluida durante todas las fases. Loodusmaja demuestra que la madera estructural puede satisfacer las necesidades de la arquitectura pública contemporánea y, al mismo tiempo, garantizar la integridad estructural y favorecer una construcción atenta al clima.”

Edificios sostenibles: porque la madera no es suficiente
“La madera por sí sola no hace que un edificio sea sostenible”, ha explicado Renée Puusepp, arquitecto. El enfoque de Loodusmaja va más allá de la elección del material: apuesta por un edificio desmontable y flexible, en línea con los principios de la economía circular, el Diseño para el Desmontaje y la prefabricación.
Precisamente, la prefabricación y la planificación digital (BIM y gemelos digitales) han permitido acortar los tiempos y reducir los residuos y, también, mejorar la calidad de la obra y disminuir sus necesidades.
Loodusmaja: potencial edificio del año
Según el Ministerio de Medio Ambiente de Estonia, este complejo almacenará 3.900 toneladas de CO₂, más del doble que un edificio similar de hormigón, lo que demuestra que la gestión forestal sostenible puede contribuir a lograr una construcción pública neutra desde el punto de vista del impacto climático.
Por todas estas características, Loodusmaja ha ganado el Environment Building I prize del estudio de arquitectura Kavakava y ahora compite por ser reconocido como el edificio del año en Estonia.

Ahorro en los costes operativos y confort interior
Además de su impacto climático, Loodusmaja reducirá los costes para la administración pública entre 500.000 y 700.000 € al año gracias a la eficiencia energética y a la racionalización de los espacios, en línea con los principios de diseño del Pacto Verde Europeo.
El CLT de esta estructura, junto con las soluciones Rothoblaas, garantiza un elevado confort higrométrico y acústico, con lo cual satisface las necesidades de los entornos de trabajo abiertos al público.
Seguridad estructural y contra incendios en un edificio de madera multipisos
Construir en madera no significa sacrificar la seguridad estructural ni la protección contra incendios, ni tan siquiera en edificios altos. En el proyecto de Loodusmaja se ha previsto:
Cálculo de las tasas de carbonización para las secciones expuestas
Elección de los espesores de sacrificio apropiados (fuente Eurocódigo 5)
Compartimentación interior mediante sellados certificados
Integración de sistemas de ventilación y evacuación de humos
Estas soluciones permiten respetar los tiempos mínimos de resistencia al fuego exigidos por las normativas europeas y minimizar la necesidad de revestimientos de protección adicionales en las superficies de madera expuestas.

El papel de Rothoblaas en la construcción sostenible: soluciones técnicas aplicadas en Loodusmaja
En el edificio se han utilizado numerosas soluciones Rothoblaas, elegidas para garantizar prestaciones estructurales, aislamiento acústico y durabilidad:
Tornillos estructurales: en el edificio hay miles de VGZ, ideales para uniones ocultas, acoplamientos de madera y refuerzos estructurales, HBS, el rey de los tornillos para madera, TBS, de cabeza ancha para aplicaciones con solicitaciones en cualquier dirección respecto a la fibra, VGS, con rosca total, perfecto para aplicar en uniones que requieren una elevada resistencia a la tracción, y por último, LBS para la fijación de elementos metálicos.
Placas y conexiones ocultas: TITAN PLATE T, pensada para resistir a las fuerzas de corte, SLOT, el conector para paneles estructurales que permite realizar uniones con una rigidez muy alta, DISC FLAT para realizar uniones de corte y conexiones de tracción, ALUMAXI, para uniones de vigas de grandes dimensiones y ALUMIDI. Todas son soluciones ideales para estructuras multipisos de madera, que garantizan una estética limpia, capacidad portante elevada y facilidad de desmontaje de acuerdo con los principios del Diseño para el Desmontaje.
Aislamiento acústico: XYLOFON, la banda resiliente Rothoblaas de mayor rendimiento, perfecta para solucionar el problema del ruido estructural.
Certificada según las normas ETA y dotada de Declaración Ambiental de Producto (DAP), garantiza el confort acústico y cumple con los requisitos acústicos en edificios públicos.
Estanquidad al aire y protección contra el ruido en un único producto: EXPAND BAND. En los cerramientos de Loodusmaja se han instalado metros y metros de esta cinta sellante autoexpandible, que contribuye a reducir las pérdidas de energía y a mejorar el aislamiento acústico.

Digitalización y prefabricación
Gracias a la prefabricación y a los modelos digitales, aprovechando las bibliotecas BIM como las que Rothoblaas ofrece gratuitamente, el diseño de Loodusmaja ha permitido reducir considerablemente los tiempos de construcción y minimizar los residuos.
Este enfoque, que incluye desde el Diseño para la Fabricación (DFM) hasta el Diseño para el Desmontaje, representa el verdadero cambio radical que caracterizará a todos los edificios públicos de Europa en el futuro: no solo materiales sostenibles, sino también diseño integral de las estructuras, de la cuna a la tumba.
¿Por qué este proyecto también es importante para el resto de Europa?
Loodusmaja no es un caso aislado estonio: es un modelo que se puede replicar para lograr la transición ecológica de los edificios públicos europeos.
Por ejemplo, el 85 % de los edificios de Alemania deben ser rehabilitados antes de 2045. Italia, con el Plan Nacional de Recuperación y Resiliencia, está promoviendo obras públicas sostenibles y rápidas.
Con un presupuesto de 54 millones de euros, el proyecto estonio es un referente europeo para la construcción pública en madera y para su desarrollo en paralelo al diseño integrado.
La pregunta que debemos hacernos ahora
Este caso práctico demuestra una vez más que la construcción sostenible ya no puede limitarse al uso de materiales de origen biológico, sino que también debe apostar por una cadena de suministro corta, usar recursos autóctonos, aplicar soluciones para reducir los tiempos de transporte e instalación y hacerse cargo de las estructuras también al final de su vida útil.
Llegados a este punto, la pregunta que debemos hacernos es la siguiente: ¿estás preparado para que tu próximo proyecto incorpore esta filosofía y las soluciones necesarias para cumplir con las normativas europeas?
Si la respuesta es “Sí”, ya sabes por qué deberías elegir Rothoblaas, y si la respuesta es “Todavía no”, empieza por matricularte a uno de nuestros cursos: https://www.rothoblaas.es/formacion
Reproducción reservada